Internacional

'Gobiernos promueven narrativa que estigmatiza a periodistas': CIDH

CIDH denunció hoy la existencia de una narrativa orquestada por distintos gobiernos del mundo para estigmatizar a periodistas y medios de comunicación

por Notimex

07/04/2020 20:49 / Uniradio Informa / Internacional / Actualizado al 17/02/2023

WASHINGTON (Notimex).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció hoy la existencia de una narrativa orquestada por distintos gobiernos del mundo para estigmatizar a periodistas y medios de comunicación, que los vuelve vulnerables a hostigamiento y represalias.

El organismo internacional, a través de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE), señaló la tendencia de autoridades públicas quienes de modo intencional atacan el ejercicio periodístico a través de las distintas plataformas, incluidas las redes sociales.

Según el informe presentado por la relatoría, al menos 27 periodistas y trabajadores de prensa fueron asesinados en la región Latinoamericana durante 2019 en el ejercicio de su profesión, principalmente en Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras y México.

Mientras tanto la organización destacó que en Nicaragua, Venezuela y Cuba el ejercicio periodístico es objeto de distintas formas de censura y bloqueos en internet, los cuales en la mayoría de las veces son perpetuados por los gobiernos en turno.

La relatoría advirtió que este tipo de prácticas provenientes de las instituciones, incluso en países con democracias consolidadas, “incrementa el riesgo y la vulnerabilidad de los y las periodistas a sufrir represalias, hostigamiento físico y acoso en línea”. A estas problemáticas la RELE añadió la vigilancia de las comunicaciones digitales y el espionaje de medios y comunicadores.

Entre los países donde prevalece el espionaje no sólo a periodistas y medios, sino también a ciudadanos en redes sociales son Cuba, Colombia, Chile, Nicaragua y Venezuela, de acuerdo con lo presentado por la relatoría, ante lo que lamentó la falta de avances hacia la libertad de expresión.

“Si bien algunos países han avanzado en establecer mecanismos para la prevención de la violencia y protección a periodistas, así como políticas para la procuración de justicia en los crímenes contra comunicadores, las cifras de impunidad frente a la sanción de estos ataques siguen siendo elevada”, concluye la RELE de la CIDH.

La RELE presentó hoy su Informe Anual 2019, donde destacó la persistencia de un contexto de estigmatización y ataques digitales contra la prensa, así como los pocos avances en cuanto a poner un alto a la violencia a periodistas, lo cual ha alcanzado a la sociedad civil quien ha sido objeto de criminalización y represión durante protestas sociales.

Temas relacionados CIDH Gobiernos Periodistas