Eliminar estigmas y discriminación sobre personas que consumen sustancias psicoactivas favorece la prevención: IPEBC Según datos de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), el consumo de drogas es uno de los 20 principales factores de riesgo para la salud
Según datos de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), el consumo de drogas es uno de los 20 principales factores de riesgo para la saludMEXICALI.- El reconocimiento a la dignidad humana, cualquiera que sea su condición de vida, es fundamental para el desarrollo de las familias y de las comunidades; por lo que, concientizar acerca del impacto negativo del estigma y la discriminación en torno a las personas que consumen sustancias psicoactivas, amplia y fortalece los programas de prevención.Al respecto, el director general del Instituto de Psiquiatría de Estado de Baja California (IPEBC), Víctor Salvador Rico Hernández, explicó que, al detener el estigma, concientizamos acerca de la importancia de ayudar a las personas con trastornos por consumo de drogas para recibir atención médica de calidad y recuperarse más rápido.El funcionario informó que según datos de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) el consumo de drogas es uno de los 20 principales factores de riesgo para la salud. Las personas consumidoras de sustancias son más vulnerables a contraer diversas enfermedades infecciosas, por lo que apostar por la prevención puede ahorrar los costos futuros relacionados con salud, lo social y delincuencia.Indicó que las personas que consumen sustancias merecen desarrollarse en un ambiente con oportunidades y apoyo psicosocial. Por ello, las personas y las comunidades son el actor principal de las políticas públicas en materia de salud mental y adicciones de este gobierno de transformación, ya que la prevención es una responsabilidad colectiva.Por último, Rico Hernández recordó a la población que en la Línea 075 pueden conocer las unidades de prevención y consumo temprano de sustancias que se encuentran en su comunidad. Este servicio es gratuito, confidencial y está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año. Asimismo, se puede obtener información en las redes sociales del IPEBC.
Se capacita personal de centros de salud de la zona Este de Tijuana en la aplicación del implante subdérmico doble varilla
Reportajes Especiales VIDEO: De la amistad a la adversidad: el muro fronterizo y la amenaza a la flora
Ciencia y tecnología Estudio revela hábitos de consumo audiovisual en México: predominan la TV abierta y plataformas online
Ciencia y tecnología ESET analiza las tendencias de Seguridad Informática en América Latina para 2024