Iglesia catalogó al capibara como pez para poder consumirlo en cuaresma Este es un animal, conocido por ser el roedor más grande del mundo, típico de Sudamérica.
LATINOAMERICA.- En el siglo XVII, en Quebec, la iglesia tomo la decisión de catalogar al castor se mantiene con el roedor más grande del mundo: el capibara como pez para poder consumir en cuaresma. Añadió Hipertextual que aunque la resolución se extendió por toda América e incluso terminó convirtiéndose en una tradición que aún hoy se mantiene en algunos puntos de esta parte del mundo. La llegada de los colonos europeos no solo trajo la caza del castor a América. También la religión católica. Muchos indígenas de diferentes puntos del continente terminaron convirtiéndose, abrazando todas sus costumbres. El problema es que algunas les resultaban más difíciles. Por ejemplo, en el caso de la Cuaresma, cuando estaba prohibido comer carne, los feligreses canadienses lo pasaban realmente mal por no poder recurrir a la exquisita carne del castor. Tal era su desconsuelo que el Obispo de Quebec terminó por consultar a sus superiores si se podía hacer algo al respecto. Y no dudaron. Al tener una cola escamosa y pasar parte de su vida en el agua, decidieron catalogarlo como pescado. Como resultado, los feligreses católicos pudieron seguir disfrutando de este exquisito manjar en cuaresma. Y también del capibara. Este es un animal, conocido por ser el roedor más grande del mundo, típico de Sudamérica. En esta parte del continente, por lo tanto, era a ese al falso pescado al que recurrían para aliviar sus conciencias.
Sociedad Cada mes recibe SSyPC de Tijuana 300 órdenes para brindar protección a mujeres víctimas de violencia
Gobierno Promociona Oficial Mayor de BC "Subasta con causa. Licitación de predios" con miembros de la AMPI
Gobierno Propone gobernador de California histórica enmienda 28 a la Constitución para frenar la crisis de la violencia armada
Gobierno Gobernador Newsom emite declaración sobre la violencia en la reunión de la junta escolar de Glendale